Entrada destacada

FELICES SATURNALES!

En este enlace , el vídeo de Paco Álvarez, autor de Somos romanos. En este enlace aparece el artículo sobre las fiestas de diciembre. Y ...

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Costumbres romanas



En este enlace y en este otro enlace aparece un interesante artículo sobre esas costumbres que hemos heredado de los romanos pero no lo sabíamos.

Aquí os dejo los dos artículos completos.


Costumbres latinas de hoy (I)


Siempre se dice que el latín, así como el griego, no tiene cabida hoy en día. Que es algo del pasado y que ya no sirve para nada. La gente que suele mantenerse firme en esta postura realmente no conoce que, muchas de las costumbres y la cultura que poseemos hoy en día, procede de Grecia y Roma. Todas estas costumbres han sido adaptadas a causa del paso del tiempo, de la religión, del cambio de pensamiento y demás factores.  Vosotros, lectores, seréis quienes juzguéis las similitudes y diferencias entre las costumbres latinas que explicaremos a continuación y la realidad de hoy día.

El primer aspecto que trataremos será el matrimonio. Este se corresponde con el término latino connubium (además de otros) y era considerado por los romanos como un acuerdo o contrato entre familias, lideradas por el pater familias, cuya finalidad principal era la de legitimar la gens y preservar los cultos y costumbres familiares.

Existían también distintos tipos de matrimonio. De entre los más famosos destacar el matrimonio cum manu o ad manus, en el que el marido tenía derecho sobre los bienes de la esposa. En contraposición a este existía el matrimonio sine manu en el cual dichos bienes seguían siendo competencia del padre de la novia. Uno de los aspectos a destacar era el uso del anillo de compromiso. Sabemos que los romanos gustaban de todo tipo de ajuares y joyas e incluso introdujeron la costumbre de que ambos contrayentes llevaran un anillo como muestra de su compromiso y a modo de “firma del contrato”.

Como todo contrato obviamente podía ser anulado por distintas causas. Estas podían ser la muerte de un cónyuge, pérdida de la ciudadanía, adulterio y demás. A su vez, existían alternativas al matrimonio como el concubinato (convivencia de un hombre y una mujer con una serie de reglas) o el contubernio (convivencia de esclavos con hombres libres o esclavos con sus semejantes).

Otro aspecto del que vamos a hablar a continuación es del ámbito funerario. Las ceremonias relacionadas con el funeral (funus) en Roma variaban según el rango económico del fallecido. Así podemos distinguir funus militarefunus publicum o funus imperatorum entre otros. Este rango que giraba en torno a las riquezas afectaba también en el sepulchrum y su decoración, más monumental para las gentes ricas y mucho más humilde para las clases más bajas. Además en Roma se hubo de moderar el lujo en los funerales ya que las personas más ricas comenzaron a excederse en la decoración y en el encargo de tumbas monumentales.

Todos estos tipos de funus anteriormente mencionados tenían en común la celebración de una procesión funeraria (pompa) que solía hacerse de noche con el difunto conducido en un feretrum hasta la necrópolis situada extra muros. Podemos destacar también la creación de diferentes tipos de tumbas. Destacan la tumba en caja, las ánforas o las cajas de madera cerradas con clavos.

El último aspecto es el de las supersticionesen Roma. Podemos definir la superstición como una creencia sin fundamento racional que consiste en atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos aleatorios durante la vida cotidiana.

Los romanos gustaban mucho de estas creencias paranormales e incluso podríamos hablar de su trato en el ámbito público y privado. En cuanto al primero sabemos de la presencia de augures y otros sacerdotes encargados de la predicción del futuro o de procurar el bienestar de la ciudad realizando una serie de ritos y cultos a los distintos dioses. Esta es la causa de la realización estricta de los ritos en Roma. En el ámbito privado se alude a las ceremonias en el lararium del hogar a los distintos dioses domésticos.

Algunas de estas supersticiones eran, por ejemplo, la caída de un cuadro, ver la luna nueva desde la ventana o tropezar al salir por el umbral de la puerta.

Costumbres latinas de hoy (II)

Os presentamos a continuación la segunda parte de las Costumbres latinas de hoy ya que a muchos de los lectores de este blog les interesó conocer algunos aspectos más y demás curiosidades que mantenemos en nuestros días y que provienen del mundo grecolatino. Debemos tener presente, como ya dijimos en el anterior artículo, el hecho de que aunque estas costumbres nos lleguen desde este mundo siempre tendrán sus variantes y no serán exactamente las mismas. Igualmente será vuestro trabajo observar y juzgar las similitudes y diferencias de los siguientes aspectos con la actualidad.

El  primer tema del que vamos a hablar será el del calendario.  Durante el reinado del primer rey de la monarquía, Rómulo, no existían reglas para regular el calendario y por eso se decidió acomodarse al ciclo lunar. Los años se dividirían en meses y cada uno de estos se nombraría según el culto a distintas divinidades. Estos meses son los mismos que tenemos hoy en día, pero varían en ciertos aspectos.

La primera reforma del calendario la realizaría Julio César, quien cambiaría el nombre del mes Quintilis a Iulius para dedicarlo a su persona. Posteriormente el mes Sextilis cambiaría su nomenclatura por el de Augustus, para hacer honor a Augusto. He aquí el nacimiento de nuestros meses Julio y Agosto.

César sería también quien adaptaría el calendario al curso solar tomando como base la medida que tenía Egipto. Entonces el año constaría de 365 días y 6 horas acumulables para añadir un día más en Febrero cada cierto tiempo, aunque los romanos repetirían el día 24 de este mes y no añadirían el día 28 como hacemos nosotros en la actualidad. Los demás meses contendrían los mismos días que tienen hoy en día.

La última reforma la realizaría Gregorio XIII, consiguiendo finalmente el calendario actual que fue propuesto en el s. XVI ya que se había producido un grave desfase horario y se debían tomar medidas para poder regularlo. Por ello, en 1582 se decidió pasar del día 4 de Octubre al día 15 directamente, y fue así como quedó regularizado el año.

El siguiente aspecto será el de la educación. En los primeros tiempos el pater familias se ocupaba personalmente de la formación de sus liberi y la mater familiasse hacía cargo de ellos hasta los siete años. Acogiendo la tradición griega, en ocasiones se contrataba a un pedagogo que sería el responsable de la educación de los niños hasta la pubertad.

En cuanto a la schola, sabemos que estaba regida por el calendario religioso al igual que en nuestros tiempos. Las clases se daban por la mañana y era mixta hasta los doce años. Un grammaticus era el responsable de la enseñanza de los niños en cuanto a la mitología y literatura clásica, mientras que las niñas serían consideradas adultas a los catorce años para convertirse en matronas, pero algunas podían tener un preceptor que les enseñara también literatura. En esta época la educación intelectual de la mujer no era de suma importancia.

En época tardorrepublicana se produjo un cambio en la formación intelectual de las mujeres a causa de la situación política, el contexto cultural y la influencia del surgimiento de mujeres cultas en sociedad. Estas mujeres cultas serían muy criticadas por autores de la época como Juvenal, quien es considerado uno de los autores de las sátiras más misóginas existentes (sátira VI). La lucha de la mujer por la igualdad está llevando siglos de esfuerzo y podemos ver aquí un ejemplo de hasta dónde nos podemos remontar en el trato de esta cuestión.

El último aspecto a comentar, y puede que el más curioso, es el asunto de la sexualidad. Se suele tener una idea equivocada de la libertad sexual que podía existir en Roma o Grecia. La sexualidad no era ni un tema tabú ni un tema del que se pudiera hablar con total tranquilidad y de forma abierta. Nos vamos a centrar en la prostitución en Roma.

La prostitución era un oficio mal visto por la sociedad, pero esto no impidió que se desarrollara de forma natural como cualquier otra actividad comercial. La ejercían tanto hombres como mujeres. Las leyes no iban en contra de la práctica del oficio, pero sí estigmatizaba al conjunto de prostitutos otorgándoles el título de infames, es decir, aquellos “faltos de buena reputación”. Se les prohibía casarse, heredar y prestar testimonio en juicios. Básicamente, quedaban apartados de la vida social.

Las mujeres que quisieran realizar este tipo de actividades estaban obligadas a registrarse ante la oficina del edil. Una vez inscritas recibían la licentia stupri, que suponía el tener que pagar un impuesto llamado vectigal meretricium para poder trabajar en lugares públicos.

En este enlace podéis leer la primera parte de este artículo: Costumbres latinas de hoy (I)

jueves, 24 de noviembre de 2016

El origen de Atenas

En este enlace aparece el artículo sobre El origen de Atenas.

El patrocinio de Atenas está bajo la diosa Atenea, como aparece en las monedas antiguas como en la de un euro actual.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Época Clásica




En este enlace aparece información sobre la Democracia.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Cómo murieron los habitantes de Pompeya? ¿Qué pasó en Herculano?






En este enlace aparece la información.




El Circulo de tumbas de Micenas

En el siguiente enlace aparece la información y las imágenes.

CÍRCULO DE TUMBAS A
MICENAS, GRECIA

El Círculo de tumbas A es una necrópolis de la Edad del Bronce que se encuentra en el interior de la acrópolis de Micenas. Fue hallada en las excavaciones realizadas en 1876 por Heinrich Schliemann. En su interior se encontraron restos de cadáveres y abundantes objetos pertenecientes al ajuar funerario.
•DESCUBRIMIENTO
El arqueólogo Heinrich Schliemann, que ya había descubierto las ruinas de Troya, estaba convencido de que las tumbas narradas por Pausanias se encontraban dentro de las murallas ciclópeas de la ciudadela de Micenas, puesto que dedujo que las murallas de la ciudad baja no pudo haberlas visto por haber sido demolidas mucho tiempo antes.
En julio de 1876 empezó la excavación, en las inmediaciones de la Puerta de los Leones. Días después, a unos doce metros de distancia, el equipo de Schliemann había localizado un círculo de losas verticales de 26 metros de diámetro. Dentro del círculo, encontraron varias estelas verticales de piedra, pareciendo lápidas de tumbas, algunas de ellas con bajorrelieves tallados.
Más tarde fue hallado un altar circular con una abertura en forma de pozo. Schliemann dedujo que se trataba de un sistema para ofrecer a los muertos sangre de sacrificios.
Seguidamente excavaron bajo las lápidas y hallaron varias tumbas de fosa vertical. Tras los primeros hallazgos de objetos preciosos tales como una sortija de oro, Schliemann decidió que cada vez que llegaran a la limpieza final de una tumba, solo deberían seguir trabajando él, su esposa Sophia y el supervisor griego Panagiotis Stamatakis, sin contar con los obreros.
Entre noviembre y diciembre de 1876, Schliemann y Sophia descubrieron cinco tumbas y Panagiotis Stamatakis sacó a la luz una tumba más en 1877.
•DATACIÓN
Se considera que estas tumbas pertenecen a un periodo comprendido aproximadamente entre los años 1600 y 1500 a. C. Son algo más recientes que las del Círculo de tumbas B.
•DESCRIPCIÓN
Cada una de las tumbas se compone de una fosa rectangular cuyas medidas oscilan de 1 a 4,5 metros de profundidad y de 3 a 6 metros de longitud. En los sepulcros fueron hallados restos de 19 personas, dos de ellas niños. Había doce estelas que señalaban el lugar de las sepulturas.
Los números de las tumbas se han tomado a partir de la documentación aportada por Stamatakis. Algunas de ellas no coinciden con los números asignados por Schliemann. Los ajuares funerarios hallados en el interior de cada una de las tumbas comprendían una importante cantidad de objetos de lujo y armas:
En la tumba I (tumba II según Schliemann) había tres esqueletos de mujeres. Un esqueleto estaba cubierto de tres grandes hojas de oro, brazaletes y discos decorados y a su lado se hallaban vasos de bronce, copas de plata y oro y un frasco de marfil.
En la tumba II (a la que Schliemann asignó el número V) se halló un esqueleto de un hombre con un ajuar de una copa de oro, una diadema de oro, armas de bronce y recipientes de cerámica.
En la tumba III se encontraron esqueletos de tres mujeres y dos niños cubiertos de joyas de oro (particularmente alfileres y anillos) y rodeadas de cientos de hojas con adornos de mariposa y espirales, cetros de plata, gemas de ágata y amatista y una diadema de oro con motivos florales. También había balanzas de oro.
En la tumba IV se hallaron huesos de cinco individuos: dos mujeres y tres hombres. Cada hombre tenía una máscara funeraria y sus cuerpos estaban cubiertos de ornamentos de oro.
A su lado había dos coronas, ocho diademas, anillos y brazaletes de oro y plata, una treintena de espadas, numerosos puñales, entre los que destaca uno decorado con una escena de la caza del león, cuchillos, vasos de materiales diversos, entre ellas una que ha sido denominada copa de Néstor, de oro, ritones de varios materiales uno de ellos con una cabeza de león, de oro, perlas de ámbar, sesenta dientes de jabalí y treinta y ocho puntas de flecha.
En la tumba V (llamada tumba I por Schliemann) había tres cuerpos, uno de ellos sin adornos. Sobre los otros dos habían sendas máscaras de oro, entre ellas la llamada máscara de Agamenón. Entre el ajuar había armas, corazas de oro, parlas de ámbar, un ritón y una caja hexagonal de madera recubierta de láminas de oro decoradas con relieves.
La tumba VI contenía los esqueletos de dos hombres junto a armas, recipientes de cerámica, una copa de oro y dos rodilleras de oro.
La mayor parte de los objetos hallados se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Fuente:
Wikipedia®

🌹Perla Tanis🌹

LA SIBILA DE CUMAS Y LOS RESTOS ARQUEÓLOGICOS

En este enlace aparecen las fotos.
CUMAS
Es una antigua ciudad de la Magna Grecia, en la costa del mar Tirreno, actual Campania, al sur de Italia.
Estuvo situada a unos 10 km al norte del cabo Miseno, y de su existencia sólo subsisten algunas ruinas. Según Estrabón, fue la primera colonia griega establecida en Italia y había sido fundada por colonos de Calcis (Eubea) y de Cime (Eubea) dirigidos por Hipocles de Cime y Megástenes de Calcis. Dionisio de Halicarnaso menciona que los fundadores de Cumas procedían de Calcis y de Eretria.
•HISTORIA
El primer establecimiento estaba en la isla de Enaria, pero terremotos y una erupción volcánica aconsejaron trasladarse a tierra firme. Las modernas investigaciones sitúan la fundación hacia el año 750 a. C. y hasta el final del siglo VI a. C. no paró de prosperar y se extendió por Campania incluyendo la llanura Flegrea y las colinas que la separaban de la bahía de Nápoles, donde se fundaron los puertos de Miseno y Dicearquia, y más tarde la colonia de Neápolis.
Probablemente también Abella y Nola fueron colonias de Cumas hacia el interior. Rivalizaba con Síbaris y Crotona en riqueza y prosperidad. El gobierno era aristocrático. Estaba fortificada. Pronto se convirtió en un lugar de intenso comercio de donde partían importantes rutas marítimas y terrestres. Desde Cumas otros emigrantes fueron fundando otras ciudades por toda la costa. Neápolis fue una de ellas, llamada Parténope.
El incremento del poder de los etruscos llevó al enfrentamiento con este pueblo que tenía una marina superior. Los etruscos invadieron Campania aliados con los umbros y daunios. El ejército de la ciudad fue confiado a Aristodemo, el cual también dirigió un cuerpo de ayuda a la ciudad de Aricia contra el ataque del etrusco Porsena. Cumas derrotó a los etruscos en 524 a. C., pero en 505 a. C.
Aristodemo usurpó el poder con la ayuda del partido democrático, y después ejerció la tiranía y gobernó durante unos 20 años cuando los descendientes de aquellos que había hecho matar se rebelaron y le derrocaron. Durante el periodo de gobierno de Aristodemo, el rey Tarquinio el Soberbio, expulsado de Roma, se refugió en Cumas donde murió en el 496 a. C.
En el 492 a. C.Aristodemo recibió una embajada romana para pedir grano para combatir el hambre de aquel año, pero cuando los barcos ya estaban cargados con el grano ofrecido por el pueblo, el tirano confiscó el cargamento alegando que su valor era equivalente a la propiedad confiscada de Tarquinio el Soberbio.
Cumas llegó a engrandecerse mucho y a ser poderosa, por lo que se convirtió en una amenaza para otras tribus. Los etruscos, en coalición con otros pueblos, atacaron la ciudad en el 474 a. C. Ante el ataque etrusco (que estaban aliados con los cartagineses), Cumas pidió ayuda a Hierón I de Siracusa.
Hierón derrotó a los atacantes y dio un gran golpe al poder naval de los etruscos. Después la ciudad vivió tranquila bastante tiempo hasta que en el 423 a. C. el creciente poder de los samnitas la amenazó.
Los samnitas se hicieron amos de Capua y en el 421 o 420 a. C. derrotaron a Cumas y asediaron la ciudad que asaltaron y saquearon, matando a miles de ciudadanos y el resto fueron hechos prisioneros y vendidos como esclavos, escapando sólo algunos hacia Neápolis. Las mujeres de la ciudad fueron obligadas a vivir con hombres samnitas y una colonia samnita se estableció en la ciudad.
En el 338 a. C., derrotados los samnitas, la ciudad pasó a Roma y recibió la ciudadanía romana, pero sin derecho de sufragio. Más tarde obtuvo ciudadanía completa, pero no se sabe cuando fue, si bien parece que los romanos le dieron el privilegio de municipio por su fidelidad. Para los romanos fue una estación balnearia muy frecuentada por la gente del gobierno.
Durante la segunda guerra púnica, Aníbal la atacó, pero fue rechazado en las murallas por Tiberio Sempronio Graco, y se hubo de contentar con asolar el territorio. En el 180 a. C. los ciudadanos de Cumas pidieron permiso para usar la lengua latina en los documentos públicos.
Al final de la república romana era una ciudad elegida como lugar de segunda residencia por romanos ricos, y las principales villas estaban en Baiae, Bauli y Misenum y solo alguna estaba en Cumas. Lucio Cornelio Sila después de su retirada de la política, se trasladó a Cumae y vivió en la ciudad sus últimos años. Cicerón tuvo una villa en la ciudad a la que dio el nombre de Cumanum, pero no estaba en la ciudad, sino en su territorio.
Recibió colonias de veteranos con Augusto y con Claudio y se han hallado inscripciones que confirman que pasó de municipio a colonia al menos temporalmente. Cumae quedó como colonia o municipio durante el imperio pero se acabó despoblando.
Aun tenía cierta importancia durante las guerras góticas de los bizantinos con los ostrogodos, pero la ciudad era reducida en extensión y población (la ciudadela, hoy, Rocca di Cuma, y sus alrededores). Los reyes godos, dado que era una fortaleza de primer orden, guardaron su tesoro y fue la última plaza que tuvieron, hasta perder el reino ante los bizantinos.
En el año 1205 los napolitanos destruyeron la ciudad de Cumas, en una guerra contra los piratas que se alojaban allí.
La ciudadela existió hasta el siglo XIII cuando, como se había convertido en cuartel de bandidos y ladrones, fue destruida.

Cerca de la actual Cumas están las ruinas de la ciudad antigua. Debajo de estas ruinas existen varias cuevas y cuenta la leyenda que una de ellas es la sede donde se alojaba la famosa Sibila de Cumas.
La ciudad fue excavada desde el siglo XIX.
Fuente:
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cumas.

🌹Perla Tanis🌹

lunes, 7 de noviembre de 2016

Mitología en el arte




PERSEO


COMPLUTUM, CIUDAD ROMANA

En este enlace aparece información sobre este yacimiento madrileño.

http://www.turismoalcala.es/turismo/museo-ciudad-romana-de-complutum/

https://saguntoturismoblog.wordpress.com/2015/01/18/281/

https://saguntoturismoblog.wordpress.com/2016/02/09/el-potente-encanto-del-sagunto-romano/